Qué es el Metaverso sin citar Ready Player One
El 2021 será recordado como el año en el que Mark Zuckerberg intentó hacer del metaverso un trending topic sin demasiado éxito. Cansado de ser ignorado, decidió dar el golpe final anunciando que el nombre de su compañía multimillonaria ahora era "Meta" y que su nueva misión era construir el metaverso.
¿Qué hay detrás del rebranding más forzado de la historia? En la nota de hoy te contamos por qué Facebook se puso tan gede con el metaverso desde un ángulo absolutamente novedoso: sin caer en futuros distópicos ni en comparaciones con Ready Player One.
Bring it on.
Todo lo que no te contó SpielbergMetaverso: qué cxrajo.
Si ésta es la décimo quinta nota que lees sobre el tema podés saltear esta breve introducción. Aunque, claro, te vas a perder de nuestros rápidos y agudos comentarios.
El concepto de metaverso es el de crear un internet más inmersivo en donde, a través del uso de todo tipo de tecnologías que imitan la realidad (la aumentada y la virtual, básicamente), se concrete un espacio virtual en donde podamos pasar nuestro tiempo en lugar del ya aburrido e hiper conocido mundo físico. El término se utilizó por primera vez en la novela de ciencia ficción "Snow Crash" de Neal Stephenson en 1992, pero ahora Mark Zuckerberg (en adelante "Mark" o "Zuckerberg") y muchos otros ejecutivos de tecnología quieren hacerlo realidad.
¿Cómo el metaverso cambiaría nuestra experiencia online? Bueno, hoy en día somos "impulsados" hacia internet. Todo el tiempo nos están impulsando información (mails, notificaciones, memes y stickers de The Office) que nos obliga a levantar el teléfono y entrar a internet para acceder a esa valiosísima data. La diferencia con el metaverso es que ya no vamos a tener que ir a buscar esa información, vamos a estar inmersa en ella.
En esta línea, Mark ve el metaverso como el sucesor del internet móvil, este maravilloso y también distópico invento que transformó nuestras vidas y nos permitió conectarnos con cualquier persona en cualquier parte del mundo (para aumentar el alcance de nuestro stickers, entre otros beneficios). Si el metaverso se convierte en todo lo que Mark quiere que sea se va a convertir en la revolución más grande de la historia: nuestra existencia arraigada al mundo físico va a mutar hacia una full experience digital cada vez más real.
Sin embargo, cualquier tipo de conversación sobre el metaverso (incluyendo esta nota) es en gran parte hipotética. El primer pie que puso Facebook en el metaverso es "Horizon Workrooms", una sala de reuniones virtuales donde los usuarios entran en forma de avatars bastantes precarizados y sin piernas (los anteojos no llegan a captar lo que estás haciendo con los pies, una lástima).
Por otro lado, en la presentación de una hora y pico que hizo Mark para explicar qué cxrajo es el metaverso no termina de quedar claro cómo se va a ver ese espacio virtual y cómo vamos a interactuar en él. Pero por suerte sí se tomó el tiempo para aclarar que vamos a poder tomar nuestras clases de esgrima sin tener que trasladarnos de nuestro hogar. Por fin.
Otra cosa que no queda muy clara es por qué querríamos pasar tiempo en un mundo desarrollado por una compañía cuyo producto estrella es un EMBOLE IRREMONTABLE. No hay una sola persona en el mundo que entre hoy al feed de Facebook y diga: "uy, cómo me gustaría estar inmersx en esta realidad y sentir que estoy al lado de mi tía Mirta haciendo esgrima".
Pero todavía hay esperanzas para este universo digital paralelo. Si bien Facebook fue la empresa que se subió con más entusiasmo a esta ola del universo digital paralelo no está sola en esta cruzada: hace años que Roblox, Nvidia y Microsoft también están construyendo sus propios mundos virtuales con AR o VR.
¿Entonces por qué tanto entusiasmo, eh Mark? Bueno, a continuación vamos a ver algunas hipótesis (no nuestras, claro).
Brand-washing
Toda esta parafernalia del metaverso empezó cuando Mark anunció en The Verge que Facebook iba a dejar de ser una empresa de redes sociales para convertirse en una empresa dedicada full-time a construir el metaverso.
A partir de ese momento la compañía comenzó a apostar muchísimo para llevar adelante esta nueva y ambiciosa misión: se llevó a los mejores ingenieros del mundo, contrató a más de 10.000 personas para comenzar desarrollo, adquirió empresas de realidad virtual y realidad aumentada y, por supuesto, respaldó la iniciativa con decenas de millones de dólares.
Pocas veces en la historia una empresa tan conocida a nivel mundial dedicó tanto esfuerzo para vender un nuevo producto tan abstracto, tan etéreo y, sobre todo, tan inexistente.
Pero, ¿qué hay detrás de este afán? Pues relaciones públicas, claro:
¿Acusan a tu empresa de dañar la salud mental de los jóvenes? ¿De contribuir a la desinformación y a la polarización política? ¿De fomentar la trata de personas?
¡Ya no más!
Con la herramienta REBRANDING todo eso desaparece por arte de magia y ahora podés convertirte en un pibe con la misma cara de loco pero que ahora se dedica a construir un mundo descripto históricamente como distópico en lugar de seguir contribuyendo a los peores males del mundo físico.
*Oferta válida solo para empresas multimillonarias y CEOs en busca de recuperar su ego lastimado.
Comunicarse con hola@queridolunes.com
A los ojos de la esfera pública es bastante más divertido construir el metaverso que tener que responder a los candentes Facebook Papers, a un desfile de denunciantes, a reportes condenatorios y a un sinfín de audiencias en el Congreso.
Solo a través de los Facebook Papers la empresa está acusada de ocultar datos recopilados por sus propios investigadores que muestran que sus productos son dañinos para los usuarios, que fallan a la hora de detener la promoción de la violencia y el tráfico sexual en su plataforma y que conforman el medio idóneo para que un grupo de hombres blancos disfrazados de vikingos armen una jodita para meterse en la Casa Blanca. Y sí, así cualquiera decide invertir millones de dólares para crear un mundo alternativo.
El metaverso le da la posibilidad a Mark de cambiar su misión para construir algo nuevo en lugar de intentar encaminar a un adolescente problemático que se le fue de las manos. Es probable que Mark quiera ser recordado por construir las bases de lo que serán las relaciones en el futuro y no por dirigir una red social repleta de anuncios a la que solo entramos cuando queremos stockear a algún pibe o piba de la secundaría que sigue comiendo Kesbun, tomando Speed con vodka y usando Facebook.
"¿Alguien tiene una nueva idea? No sean timidxs"
Existe otra razón por la cual Facebook está tan gede con esto del metaverso: en Silicon Valley están desesperados por una nueva idea. El reino del software parece estar tocando su punto culmine. Las redes sociales ya no captan la atención de las nuevas generaciones como antes: Facebook no es la única que está estancada; Instagram y Twitter también están viendo como su base de usuarios envejece.
La industria necesita un nuevo sector para desarrollar nuevos y atractivos productos. Hoy en día el tiempo que tenemos para mirar una pantalla en dos dimensiones es limitado: bañarse, alimentarse y relacionarse de forma sana con otros seres humanos son algunas de las acciones que se entrometen en el negocio del software. Pero si podemos tener una pantalla literalmente todo el día enfrente de nuestro ojos y el metaverso se convirtiera en el nuevo lugar cool para interactuar, entonces tanto la industria del software como la del hardware tendrían todo un nuevo y ávido nicho para imponer nuevos productos.
Pero, además, hay otro temita candente detrás de este afán: Facebook todavía opera según los parámetros establecidos por Apple y por Google, que fabrican y controlan los sistemas operativos de los smartphones que dominan el mercado (no nos olvidemos que Apple se le paró de manos a Facebook en la pelea por nuestros datos). Pero en este nuevo mundo virtual Facebook se liberaría de las presiones de iOS y Android para crear una plataforma con sus propias reglas y operar como se le cante el ojetx.
Bueno, un poquito de distopía no le hace mal a nadie
Si ya estabas preocupadx por la injerencia de Facebook en nuestra privacidad, el metaverso abriría una nueva e inabarcable fuente de datos que la empresa podría rastrear y usar a su favor: movimientos dactilares, movimientos faciales y, potencialmente, lectura del cerebro (re en la misma que Elon). Si bien Facebook la jugó de políticamente correcto y cerró la tecnología de reconocimiento facial que alguna vez usó en su plataforma principal, es probable que la continúe utilizando en el metaverso.
¿Cómo podríamos evitar una realidad distópica en donde el metaverso se use como un opio para las masas? ¿Cómo se va a garantizar la seguridad y la integridad en el Metaverso? ¿Quién va a gobernar este universo y va a ejecutar las leyes que garanticen una convivencia armoniosa entre sus usuarios?
Si estas preguntas todavía no tienen respuesta en el mundo físico la perspectiva de su resolución en un mundo virtual es por lo menos desalentadora.
+++
En fin, tal vez no podamos tomar nuestras clases semanales de esgrima en el un mundo digital paralelo (😭 ) pero, dada la intención en forma de millones de dólares que tienen las empresas que lideran el mundo de que este mundo digital efectivamente exista, es probable que dentro de unos años tengamos algún tipo de metaverso en una forma u otra.